
Hoy la compañía es considerada la número uno en el mundo en producción de carne bovina (con una capacidad de faena de 51.400 cabezas/día), la primera de Brasil, y además está presente en los principales países productores de carne como Argentina, Estados Unidos y Australia; en este último está posicionada como la compañía número uno en producción y exportaciones de carne.
JBS-Friboi cuenta con 50 plantas de producción, de las cuales 33 se dedican a la faena bovina (19 en Brasil, 6 en Argentina, 4 en Estados Unidos y 4 en Australia; 10 de ellas poseen unidades productoras de carne industrializada), 3 plantas de faena porcina en Estados Unidos (capacidad de 47.900 cabezas/día, lo que la posiciona tercera en este mercado), una planta de faena ovina (Estados Unidos), dos productoras de Beef Jerky (carne cocida) en Brasil y Estados Unidos, y a esto se le suman centros de distribución y confinamientos para bovinos en los países en los que opera.
Uno de los hitos en la historia del grupo fue la compra, en 2007, del 100% del paquete accionario de la compañía estadounidense Swift Foods & Company, con una inversión total de u$s1.400 millones. Con esta compra, JBS se convirtió en el frigorífico más grande del mundo; antes de la operación era el más importante de Latinoamérica. El acuerdo estableció que JBS desembolsaría u$s400 millones y se haría cargo de la refinanciación de la deuda de Swift (u$s1.000 millones).
La compañía tiene el foco de su negocio en la producción de carne vacuna en cortes frescos y congelados e industrializados, y carne porcina, además de subproductos como el cuero con el que pisa fuerte en Brasil.
Su punto fuerte son las exportaciones de sus productos industrializados con las que llega a más de 100 destinos, incluso penetra en todos los continentes mediante su plataforma de negocios internacionales. Al mismo timpo es un lógico jugador en los mercados domésticos en los países en que posee plantas de faena.
En 2005 JBS-Friboi dio el batacazo en su modelo de negocios cuando comenzó un proceso de internacionalización con la adquisición de plantas faenadoras y empresas en otros países. En lo que respecta a
En total, la empresa habría invertido más de u$s200 millones para quedarse con este grupo de compañías locales.
El modelo de negocios de Swift en
Al mismo tiempo produce para terceros productos especiales que envasa con otras marcas y que son directamente exportados.
Si bien el foco de la compañía está orientado a los envíos al exterior, según los datos de JBS en 2007 exportó por un total de u$s160 millones, siendo Estados Unidos y varios países miembros de
En Brasil la compañía también tiene una fuerte presencia en el mercado doméstico, posee articulación con carnicerías locales y restaurantes, en los que distribuye sus productos con marca y algunos cortes especiales.
Al mismo tiempo en su país de origen es un lógico líder en exportaciones cárnicas: según datos de la firma, en 2007 fueron por u$s1.100 millones; también se ubica en el puesto número 22 de las firmas exportadoras del país. Su principal destino es
Las estadísticas globales de la empresa detallan que del total de sus ventas el 32% corresponden a los mercados locales en los que opera y el 68% restante son fruto de las exportaciones.
En cuanto a la situación financiera de este grupo que cotiza sus acciones en
El presidente de la firma es Joesley Mendonça Batista; el vice, Wesley Mendonça Batista, y conforman el consejo de administración José Batista Sobrinho (fundador de la firma) y su hijo José Batista Júnior.
FUENTE: Infocampo
No hay comentarios:
Publicar un comentario