miércoles, 29 de octubre de 2008
lunes, 27 de octubre de 2008
Afrontar la crisis con inteligencia emocional

Hubo una vez un ciudadano que vendía unas ricas hamburguesas en las inmediaciones de un camino muy transitado. Estaba muy ocupado con su trabajo y por lo tanto no oía la radio, no leía los periódicos, ni veía la televisión. Un día vio que el terreno contiguo se alquilaba y decidió agrandar su negocio. Las ventas aumentaron considerablemente y como tenía tanto trabajo le pidió a su hijo que estudiaba en la Universidad que lo ayudara. Al llegar este le dijo:
FUENTE: Americarne
sábado, 25 de octubre de 2008
Jim Rogers: se viene una inflación mundial masiva y el mejor lugar para estar es la agricultura

“En los próximos 10 a 12 años van a ser los agricultores los que manejen Maseratis y los traders de Wall Sreet van a tener que aprender a manejar tractores”, apuntó el presidente de Rogers Holdings durante una entrevista realizada ayer viernes por Bloomberg Television en Londres.
“Toda esta gente alrededor del mundo (por los bancos centrales de las principales naciones del orbe) sigue imprimiendo dinero y con esto en seis meses, un año o dos años vamos a tener una inflación de pesadilla”, consideró el ex socio de George Soros en el Quantum Fund y creador a fines de los ’90 del Rogers International Commodities Index (RICI).
“Esto es insano”, indicó Rogers, para luego agregar que “una inflación masiva está en camino y la única manera de protegerte es estar afuera de activos financieros y estar en activos reales” tales como tierras o commodities.
“Yo tengo oro, el oro es un mercado alcista, pero espero hacer mucho más dinero con commodities agrícolas”, apuntó. “Los únicos activos que tienen los fundamentos intactos son los commodities”, añadió Rogers.
FUENTE: Bloomberg
martes, 21 de octubre de 2008
Proyecto Welfare Quality: Hacia un sistema europeo de valoración del bienestar animal

El bienestar animal debe valorarse utilizando parámetros que pueden medirse de forma objetiva y que sean un reflejo del bienestar de los animales; estos parámetros se denominan indicadores de bienestar. Teniendo en cuenta que el propio concepto de bienestar animal incluye aspectos diferentes -emociones, capacidad de adaptación, y conducta natural-, resulta indudable que el bienestar no puede medirse nunca utilizando un único indicador. Los indicadores seleccionados deben aportar información acerca de los diferentes aspectos del bienestar animal y deben incluir, por lo tanto, no sólo la salud de los animales sino también su estado emocional, que a menudo se refleja en su comportamiento. Así, la propuesta realizada por los investigadores del proyecto "Welfare Quality" sugiere que deben considerarse parámetros relacionados con la alimentación, el alojamiento, la salud, y el comportamiento y las emociones de los animales.
De forma general, los indicadores que se utilizan para valorar el bienestar pueden estar basados en el animal o en el ambiente. A título de ejemplo, el porcentaje de cerdos con lesiones en las patas es un parámetro basado en el animal, mientras que las características del suelo de la granja serían un parámetro basado en el ambiente. Aunque los indicadores basados en el ambiente son a menudo más fáciles de medir, la mayoría de investigadores consideran que los indicadores basados en el animal aportan información más relevante sobre el bienestar y además tienen la ventaja de que pueden usarse en cualquier explotación, independientemente de cual sea el sistema de alojamiento y manejo. Por esta razón, el sistema desarrollado en el proyecto "Welfare Quality" está basado sobre todo en parámetros propios del animal. Esto no significa, sin embargo, que únicamente deban usarse estos indicadores, puesto que los indicadores basados en el ambiente son necesarios para decidir cuáles son las estrategias de mejora más adecuadas y en algunos casos pueden resultar más prácticos que los indicadores basados en el animal. Finalmente, es importante recordar que los indicadores escogidos deben ser válidos (es decir, deben medir realmente lo que pretendemos medir), fiables (deben proporcionar medidas repetibles) y prácticos.
La propuesta de valoración del bienestar animal desarrollada por el proyecto Welfare Quality incluye los cuatro aspectos siguientes:
|
Estas cuatro preguntas son el punto de partida de un conjunto de 12 criterios en los que debería basarse cualquier sistema de valoración del bienestar. Dichos criterios, ordenados según las cuatro preguntas anteriores, son los siguientes:
Alimentación | |
| |
Alojamiento | |
| |
Estado Sanitario | |
| |
Comportamiento | |
|
Actualmente, se está trabajando en la metodología exacta que deberían seguir las auditorías de bienestar para valorar los 12 criterios anteriores. De acuerdo con el plan de trabajo del proyecto, dicha metodología debería estar lista a finales del año 2009.
Autor: Xavier Manteca. UAB. España
FUENTE: Agromeat.
lunes, 20 de octubre de 2008
Detectados tres focos de aftosa en Venezuela

Coraspe explicó a "El Nacional" que aproximadamente 200,000 cabezas de ganado están en riesgo, situación que se agrava en vista de que las autoridades sanitarias no han declarado la alerta sanitaria. " Muchos productores ni siquiera saben de estos focos y se enteran cuando van a buscar la guía para el traslado de animales, que se las niegan por la prohibición de mover ganado", comentó Coraspe.
Dentro de las medidas que se han tomado para contener la enfermedad está el estableces jornadas de vacunación en todas las fincas alrededor de los focos de aftosa detectados, localizados hacia el sur del estado. Aunque la zona tiene establecidos ya dos ciclos de vacunación al año (abril 7 a junio 15 y octubre 15 a diciembre 15).
Debido a que la fiebre aftosa es una enfermedad de gran virulencia, se toman también medidas de bioseguridad en cada finca. Bajo esta medida, Coraspe informó que se han detectado zonas de cuarentena, que impide la inmovilización del ganado de muchas zonas a los centros de consumo, lo que está causando una gran pérdida económica a los ganaderos, además de que podría provocar un desabasto temporal de carne, e incluso leche, en corto tiempo.
"El Nacional" menciona que al parecer Monagas no es el único estado en el que han aparecido brotes de aftosa, y que se ha reportado casos en estados como Guarico, Barinas, Yaracuy, Portuguesa, Bolívar y Táchira.
Coraspe afirma que "esta es la crisis sanitaria más grave que ha vivido la ganadería venezolana en los últimos 40 años por la merma en los controles sanitarios y las masivas importaciones de ganado, en pie y de canal, de Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay, Paraguay, y últimamente de Nicaragua".
FUENTE: Carnetec
lunes, 6 de octubre de 2008
Descifran el Genoma del Hongo de la Penicilina, 80 Años después de Fleming

El científico Alexander Fleming no hubiera deseado mejor homenaje. En el 80 aniversario del descubrimiento de la penicilina, el hallazgo que inició la era de los antibióticos y cambió la historia de la Medicina, se han mostrado casi todos sus secretos genéticos. Siete grupos europeos de investigación, entre ellos el Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec), han unido esfuerzos para secuenciar el genoma del hongo del que se obtiene la penicilina, el «Penicillium chrysogenum». Con él se producen antibióticos tan comunes como la amoxicilina, la ampicilina o el cefadroxil.
La secuencia, que se publicará en el próximo número de «Nature Biotechnology», abre numerosas posibilidades para mejorar la producción de la penicilina, obtener nuevos fármacos o luchar contra las temidas resistencias, cuando la bacteria se vuelve invencible al tratamiento antibiótico. Juan Francisco Martín y Carlos García-Estrada, de Inbiotec, han sido los dos únicos españoles que han participado en el trabajo. Su misión ha sido estudiar el nivel de expresión de cada uno de los genes.
Más de 13.000 Genes
El nuevo mapa genético ha revelado que este hongo contiene aproximadamente 13.500 genes, un genoma que duplica al de la levadura del pan. Pero de todos ellos interesan sobre todo algunos. «Sabemos que diez de estos genes influyen directamente en la producción de la penicilina, una propiedad muy atractiva desde el punto de vista industrial. Podremos desarrollar cepas de este hongo más adecuadas para la fabricación de antibióticos y con menos productos contaminantes no deseables».
Del conocimiento del mapa genético del «Penicillium» también pueden surgir nuevos antibióticos. El hongo, además de producir penicilina, posee otros compuestos con actividad farmacológica «del que podrían salir nuevos antibióticos o medicamentos contra el cáncer», apunta Martín.
La tercera vía que abre el genoma es la lucha contra las resistencias bacterianas. Con ella, se puede pensar en manipular genes para fabricar penicilinas que burlen la resistencia de la bacteria y puedan combatir la infección. «O, al menos, que sean eficaces hasta que las bacterias generen resistencias contra estos nuevos antibióticos».
El descubrimiento de la penicilina no fue un hallazgo más. Cambió el curso de la historia de la Medicina al inaugurar una nueva familia de medicamentos, los poderosos antibióticos. La mortalidad cayó en picado y posibilitó el desarrollo de nuevas especialidades médicas. Hoy la cirugía es esa osada especialidad, gracias también a la cobertura de los antibióticos.
Hace 80 años, el mes de septiembre de 1928, Alexander Fleming se dio cuenta de que un hongo que había contaminado uno de sus cultivos de laboratorio impedía el desarrollo de varios gérmenes. De ese hongo, el «Penicillium», salió después la penicilina, una «bala mágica» contra las infecciones. «Yo no intentaba descubrir la penicilina, me tropecé con ella» solía decir Flemming.
La casualidad le ayudó, pero supo ver su poder, Después fueron otros investigadores (Walter Florey y Ernst Chain) quienes lograron en su laboratorio de Oxford (Reino Unido) una penicilina concentrada, estable, purificada y lista para su utilización en pacientes. El fármaco se desarrolló a tiempo para tratar a los soldados británcios que luchaban contra el ejército alemán. La penicilina fue, de hecho, la primera victoria de Inglaterra frente al nazismo.
Útil Ocho Décadas Después
En España su primer éxito fue la curación del doctor Carlos Jiménez Díaz. El ilustre médico salvó su vida con la ayuda de la penicilina que consiguieron sus discípulos para combatir su neumonía Hoy, 80 años después, la penicilina sigue siendo útil. Es el bálsamo curativo de infecciones de garganta y oído, de la sífilis, de la fiebre reumática... Desde su descubrimiento millones de personas han tratads sus infecciones con este antibiótico.
FUENTE: ABC.es
viernes, 3 de octubre de 2008
Chile busca incrementar la competitividad de su ganadería

La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, manifestó que Chile está tras la meta de convertirse en una potencia alimentaria, por lo que el mejoramiento de los estándares de producción de carne es una de las tareas fundamentales en esta misión.
"El país ya cuenta con un estatus sanitario animal reconocido en mercados mundiales, y con este programa podría también beneficiarse de ingresos provenientes de exportación de genética animal y ampliar su cartera de productos exportables", explicó.
"Mediante esta política pública aseguramos más y mejor carne, más y mejores resultados para los actores grandes, medianos y pequeños de esta industria", añadió la ministra.
La nueva política será implementada a través del Consejo Nacional de Mejoramiento Genético del Ganado Bovino y Ovino, integrado por representantes del sector público y privado.
La instancia no sólo se concentrará en la obtención de mejores rendimientos en calidad y cantidad de animales, sino también en el ingreso de Chile al mercado internacional de la genética animal.
FUENTE:Eurocarne Digital